30-Agosto 2018

La última actividad se realizó en la sala Enrique Sazie de la Casa Central de la U. de Chile y contó con la asistencia de estudiantes y profesionales, que durante cuatro jueves consecutivos reflexionaron acerca de distintas problemáticas a partir de las historias de niños, niñas y adolescentes en dictadura.

 

 

Con una asistencia a sala llena, concluyó la última jornada del seminario “Niñez y Dictadura: a 45 años del Golpe de Estado”, organizado por la Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE), en conjunto con la cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

Durante el discurso del cierre de la jornada, las organizadoras del seminario, a nombre de PIDEE, en el marco del “Día Nacional del Detenido Desaparecido” hicieron un abierto reconocimiento a todas y todos los compañeros/as desaparecidas en América Latina, durante las dictaduras y las democracias, apelando a que no exista impunidad. Además, solidarizaron con las personas que trabajan en el Parque Villa Grimaldi, lugar que sufrió la agresión del Movimiento Social Patriota, una agrupación neo nazi, quienes colgaron un lienzo en el frontis del ex centro de tortura en el que acusaron, de forma burda a la izquierda de “lucrar” con los torturados por la dictadura.

Fundación PIDEE realizó un balance de los contenidos tratados durante los cuatro jueves consecutivos que permitieron reflexionar sobre las experiencias de niños, niñas y adolescentes que vivieron la dictadura cívico-militar, reconociéndolos como sujetos políticos, víctimas del terrorismo de Estado, pero también como agentes y constructores del entramado histórico-social, relevando el lugar político que tuvieron en el pasado y que tienen actualmente en nuestro país.

El foco de esta convocatoria pretendió relevar y visualizar el trabajo que por largos años han realizado distintas personas y organizaciones, entre las que se encuentra Fundación PIDEE, quiénes han elaborando estrategias de protección para los niños, niñas y adolescentes, buscando las condiciones para que estos se desarrollen de forma plena, respetando sus autonomías y reconociéndolos como sujetos de derecho, a pesar de los múltiples contextos de vulneración.

Durante la última jornada llamada “Espacios de Protección en Estados de Emergencia”, se expuso la sinopsis del documental: “El edificio de los chilenos” de Macarena Aguiló que por medio de testimonios e imágenes recrea el exilio de niños en Europa y Cuba. También se exhibió el material audiovisual: “Casa hogar: un oasis en tiempos de represión”, realizado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en conjunto con PIDEE, donde adultos recuerdan sus vivencias cuando fueron acogidos, en su calidad de niños por la Fundación de Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia en dictadura y cómo ese lugar les salvó la vida y les dio un futuro a ellos, junto a sus familias.

La última charla del 30 de agosto contó con la participación de Ana López, Diploma de Extensión Cultura, Política y Sociedad en América Latina, siglo XX, Universidad de Chile; Gloria Vio, Trabajadora Social PIDEE y Macarena Aguiló. Las panelistas realizaron una contundente radiografía de la cruda realidad que debieron experimentas cientos de niños y niñas en dictadura.

Durante la jornada de cierre, PIDEE conversó con varios de los asistentes y esto fue lo que nos dijeron:

La importancia de este seminario es que instala un tema que no había visto durante los 10 años que trabajé en Sename. Me parece fundamental el trabajo que realiza PIDEE y quedo muy contento de haber asistido”, comentó, Enrique Cerda, abogado, especialista en temas de infancia.

Este seminario tiene muchísima importancia, porque de una u otra manera, esta dolorosa temática de lo que les pasó a los niños en dictadura, trae al presente una memoria que está adormecida, tal vez, en muchas personas y que sirve para que la gente en nuestro país tome conciencia del pasado y el presente de nuestros niños”, opinó, emocionada Ximena Osses, pensionada de la institución pública.

Es súper complejo mirar estas temáticas que no vivimos, nosotros los jóvenes, por un tema generacional. Hemos tratado de realizar una búsqueda histórica de las personas en dictadura y es un gran aporte que existan estos materiales que nos permitan empatizar con esta situación y que no se olvide la historia, a pesar que no fuimos agentes primarios de esa época”, manifestó, Fernanda Carrasco, estudiante universitaria.

Por último, la joven Belén Vivanco concluyó que: “como jóvenes estamos tratado de hacer una búsqueda histórica de la dictadura y la vivencia de las personas. Es súper complejo descubrir el rol que debe adoptar la adolescencia y la juventud en estos tiempos, pero es fundamental que se sepa lo que sucedió en dictadura y dejar de ser un tabú para todos”.

PIDEE agradece la participación a este importante seminario, valorando el debate y los distintos enfoques de los asistentes, invitándolos a ser actores activos en el tema de la memoria viva de nuestro país.


23 de Agosto 2018:

Un centenar de personas, en su mayoría estudiantes universitarios presenciaron el documental “El arte de narrar en la construcción de Memoria, Niños, Niñas y Jóvenes en el exilio”, realizado por PIDEE, en conjunto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Este importante material audiovisual se construye en base a emotivos testimonios y relatos de adultos que recuerdan la etapa que vivieron cuando eran niños/as, en su calidad de exiliados y perseguidos políticos, durante la dictadura cívico-militar en Chile, acaecida el 11 de septiembre de 1973, donde se violaron los derechos humanos de ellos/as y sus familias.

Luego de la exposición del documental, se realizó una charla a cargo de las panelistas: Verónica Reyna, destacada abogada, especialista en jurisprudencia durante los periodos 1976 al 1990 y temas actuales y Milena Gallardo, Diplomado de Extensión en Violencia Política, Memoria y Producción Cultural en América Latina, de la Universidad de Chile.

Las panelistas invitadas abordaron los escenarios políticos, culturales, sociales y jurídicos durante la dictadura cívico-militar, haciendo una interesante y clara radiografía de los distintos tipos de exilios enfrentados por de los niños/as y sus entornos familiares; siendo esta situación una grave violación a los derechos humanos por la privación de libertad a vivir en su patria. Además, se refirieron a la labor del Alto Comisionados de las Naciones para los Refugiados (ACNUR), el decreto supremo 504 que conmutaba las penas de cárcel de detenidos políticos por el extrañamiento o destierro, forma institucionalizada del Gobierno Militar para desmembrar los núcleos parentales.

Durante la jornada se rindió un homenaje Andrés Aylwin, recientemente fallecido.   Abogado. Destacado defensor de los Derechos Humanos desde el primer día en que se quebrantó el Estado de Derecho en Chile (11 -09 1973).


SEGUNDA FECHA: 16 de Agosto 2018:

Panel “Memorias sobre la Desaparición Forzada” contó con las siguientes panelistas:

• Elizabeth Lira, psicóloga, decana de la Escuela de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado

• Lorena Escalona,  abogada, secretaria ejecutiva  de la Comisión Chilena de Derechos Humanos.

 

 

 

Más de un centenar de personas participaron del segundo día del seminario “Niñez y Dictadura, a 45 años del Golpe de Estado en Chile”  organizado por  Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE), en conjunto con la cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, realizado en la sala Eloísa Díaz de la Casa Central,  para reflexionar acerca de distintas problemáticas a partir de las historias de niños, niñas y adolescentes en dictadura.

 

 

    

 

  • El seminario continuará el jueves 23, “LA NIÑEZ Y LOS CAMINOS DEL EXILIO” entre las 18:30 y 21:00 horas; y jueves 30 de agosto de 18:00 a 21:00 horas, en la Casa Central de la Universidad de Chile (Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago).

 

INAUGURACIÓN: 9 de Agosto 2018:

A lo largo de los años, distintas personas, organizaciones e instituciones han elaborado estrategias de protección para los niños, niñas y adolescentes, buscando generar las condiciones para que estos se desarrollen de forma plena, respetando sus autonomías y reconociéndolos como sujetos de derecho, a pesar de los contextos.

Con gran asistencia de estudiantes y diversos(as) profesionales e investigadores(as), la Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE), en conjunto con la cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile inauguraron, este jueves 9 de agosto, en la sala Eloísa Díaz de la Casa Central, el seminario “Niñez y Dictadura, a 45 años del Golpe de Estado en Chile” para reflexionar acerca de distintas problemáticas a partir de las historias de niños, niñas y adolescentes en dictadura.

Claudio Nash, coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile; la profesora Alicia Salome, de esta casa de estudio y María Rosa Verdejo, directora ejecutiva del PIDEE, les dieron la más cordial bienvenida a los asistentes, manifestándoles la importancia de este encuentro que se desarrollará durante cuatro jueves consecutivos en la Casa Central (Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago).

“Este es un espacio relevante para reformular el llamado que hicimos cómo Cátedra de Derechos Humanos para abordar estas temáticas: a este país le urge crear un Comisión de Verdad Histórica respecto de los niños, niñas y adolescentes bajo custodia del Estado para reconstruir esas vivencias, para preservar la memoria e insistir que este es un tema de hoy, no sólo del pasado. Les deseamos el mejor de los éxitos durante este ciclo”, expresó, durante su discurso inaugural, Claudio Nash, coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

“Me siento muy contenta de esta iniciativa y de continuar contribuyendo a este esfuerzo colectivo. Me alegra mucho que podamos reunirnos aquí en la Casa Central de la Universidad de Chile, en esta sala Eloísa Díaz, la primera médica de este país. Pero me satisface aún más que este sea un espacio propicio y acogedor para debates y encuentros ciudadanos: este es el tono que tiene para nosotros(as) ésta actividad”, apuntó, la profesora Alicia Salome.

 

 

Por su lado, María Rosa Verdejo, directora ejecutiva del PIDEE, recalcó que “estamos a 45 años del golpe de estado en Chile. Recuerdo que cuando se cumplieron los 40 años hubo un boom de notas, crónicas, reportajes, entrevistas sobre lo ocurrido durante la dictadura cívico militar y, por primera vez, en esa fecha, los niños, niñas y adolescentes fueron visibilizados y considerados como víctimas directas de la represión. A pesar de ya existir para entonces los Informes Rettig y Valech I y II. PIDEE ha caminado a lo largo de su historia por la defensa, la promoción y prevención de sus derechos reconociéndolos siempre como sujetos de derechos”.

”Sin duda que estos espacios de reflexión colectiva ayudarán a conocer y a reconocer nuestra historia; asimismo a mirar el presente y el futuro con la esperanza de que exista una Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños y Niñas para que en cada momento y en cada acción sean reconocidos como sujetos de derechos”, concluyó, María Rosa Verdejo, invitando a los asistentes a participar y motivarse, reflexionando colectivamente.

Luego de las palabras de bienvenida de las autoridades, se realizó el panel “Niñez y Dictadura”, con la participación de las panelistas: Nancy Nicholls. Red de Historia Oral y Archivos Orales; Anahí Troncoso. Coordinadora del Diploma de Extensión “Literatura para infancia, adolescencia y juventud” de la Universidad de Chile y Gloria Maureira. Psicóloga de la Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE).

Las tres panelistas invitadas realizaron una radiografía de las vivencias de los niños, niñas y adolescentes durante la dictadura y los años 80, abordando sus trágicas vivencias, resaltando el importante rol y labor de los y las profesionales y las diversas organizaciones ligadas a estas temáticas.

La idea central es que los y las invitados dialoguen a partir de cuatro ejes principales: “Niñez y Dictadura”, “Memorias sobre la Desaparición Forzada”, La Niñez y los Caminos del Exilio” y, por último, “Espacios de Protección en Estados de Emergencia”. Además, se presentarán tres sinopsis documentales realizadas por el equipo del PIDEE.

El objetivo de este seminario es reflexionar, colectivamente, acerca del lugar que la niñez tuvo en dicha experiencia traumática, reconociendo a los niños y niñas como actores sociales y sujetos políticos, víctimas del terrorismo de Estado, pero también agentes en la construcción del entramado histórico social y personal. La apuesta de la actividad Niñez y dictadura: Reflexiones a 45 años del golpe de Estado en Chile, es precisamente la de visibilizar dichas vivencias y relevar el lugar político que niños, niñas y adolescentes tuvieron en el pasado, con el propósito de cuestionarnos también sobre el lugar que tienen hoy los niños, niñas y adolescentes en Chile.

  • El próximo panel “Memorias sobre la Desaparición Forzada” contará con las siguientes panelistas: Elizabeth Lira, psicóloga, decana de la Escuela de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado y Lorena Escalona,  abogada, secretaria ejecutiva  de la Comisión Chilena de Derechos Humanos.
  • El seminario continuará el jueves 16 y 23, entre las 18:30 y 21:00 horas; y jueves 30 de agosto de 18:00 a 21:00 horas, en la sala Enrique Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile (Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago).

  

 
Afiche y diptico

Invitan:

-Diploma de Extensión “Violencia Política, Memoria y Producción Cultural en América Latina” (CECLA).
-Diploma de Extensión “Cultura, Política y Sociedad en América Latina, siglo xx” (CECLA).
-Diploma de Extensión “Literatura para Infancia, Adolescencia y Juventud” (Departamento de Literatura).
-Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE).
-Proyecto Fondecyt 1180331 “Representaciones de la memoria transgeneracional en producciones artístico-culturales de hijos y nietos en países del Cono Sur. 1990 – 2017”.
-Cátedra de Derechos Humanos, Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Universidad de Chile.